Boletín Informativo sobre la muerte de peces en la Laguna de Cajititlán

LA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA DE TLAJOMULCO Y LA SEMADET, OFRECEN ARGUMENTOS TÉCNICOS, ACERCA DE LA MUERTE DE PECES EN CAJITITLAN
“Informan que el fenómenos es natural y no debe causar alarma”
El Gobierno de Tlajomulco de Zúñiga informó el día de ayer, que la muerte de peces ocurrida en La Laguna de Cajititlán es un fenómeno que sucede todos los años por causas naturales como son las lluvias y el cambio de temperatura. La misma Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) confirmó mediante boletín de prensa enviado también el día de ayer que, “el deceso de esta especie que no es comestible, denominada astyanax aeneux, mejor conocida como "popocha" o "pintita", se debe a variaciones de la temperatura, la disminución de oxígeno disuelto y a muerte natural; regularmente ocurre durante los meses de agosto, septiembre y octubre”.
El Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Semadet y la Dirección de Ecología y Medio Ambiente del municipio de Tlajomulco demuestran con argumentos técnicos que el daño es natural y cíclico, mientras otros intentan desacreditar políticamente, lo que debería discutirse con argumentos serios y técnicos, y no con simples especulaciones. Esto ante declaraciones tendenciosas en las que buscan responsables de la muerte de los peces.
Así mismo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, el día de ayer realizó una inspección a las plantas de tratamiento de aguas residuales del municipio de Tlajomulco de Zúñiga. La inspección se realizó para verificar las calidad del agua que se vierte en la Laguna de Cajititlan, una vez que han sido tratadas en las tres plantas de tratamiento que se encuentran en las siguientes poblaciones del municipio de Tlajomulco: Cajititlán, San Miguel Cuyutlán y San Juan Evangelista.
Estas plantas se encuentran operando al 100% de su capacidad, y cuentan con las siguientes características:
· PLANTA CAJITITLÁN: Con una capacidad de 12 litros por segundo, la cual procesa las aguas residuales de la población de Cajititlán.
· PLANTA SAN JUAN: Con una capacidad de 5 litros por segundo, la cual procesa las aguas residuales de la población de San Juan Evangelista.
· MACRO PLANTA DE TRATAMIENTO: Esta cuenta con una capacidad de operación de 60 Lts. por segundo, existiendo dentro de los proyectos de esta planta, el poder procesar hasta los 120 Litros por segundo y procesa las aguas residuales de Cabecera Municipal, San Miguel Cuyutlán y San Lucas Evangelista.
Personal de las Direcciones de Agua Potable y Ecología, acompañaron a los funcionarios de la PROFEPA en esta revisión, para cerciorarse de cada uno de los puntos donde se descarga el agua ya tratada de las plantas de tratamiento hacia la laguna de Cajititlán, emitiendo una Acta de Inspección: PFPA/21.2/2C.27.1/159-(13), con numero de orden de Inspección: PFPA/21.2/2C.27.1/159-(13)-009978 documento en donde se constata lo siguiente:
“Las tres plantas están operando desde enero del 2011 y el afluente de las plantas de tratamiento son descargadas al cuerpo de agua identificado como Laguna de Cajititlán, ubicada en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco (el afluente de la descarga es de 60 lps, 12lps y 5lps, no se percibe olor en las descargas, ni fauna en las mismas).
Se realizó un recorrido por el cuerpo de agua nacional, identificado como Laguna de Cajititlán, en donde se encuentran las descargas de agua residual, proveniente de las plantas de tratamiento de aguas residuales, observando que en dichos lugares, no existe flora o fauna acuática dañada o muerta, no se perciben olores, ni existe coloración negra en el agua.
En la localidad de San Juan Evangelista se observan mortandad de peces como popochas con un largo de 3 centímetros hasta 9 centímetros, con un peso de 10 gramos hasta los cincuenta gramos, dicha mortandad solo se aprecia a la orilla de la laguna y con un máximo de un metro de ancho, a lo largo de 1,000 metros”.
El ayuntamiento de Tlajomulco realiza periódicamente análisis de calidad del agua de las descargas de las plantas de tratamiento al embalse; obteniendo los siguientes resultados que demuestran que las descargas a la Laguna de Cajititlán se realizan muy por debajo de la norma:
Demanda Química de Oxígeno:
San Juan Evangelista: Entada 784 mg/l , Salida 52 mg/l
San Miguel Cuyutlán: Entrada 5,720 mg/l, Salida 292 mg/l
Cajititlán: Entrada 760 mg/l, Salida 56 mg/l
Sólidos Suspendidos Totales:
San Juan Evangelista: Entada 412 mg/l , Salida 11 mg/l
San Miguel Cuyutlán: Entrada 5,600 mg/l, Salida 58 mg/l
Cajititlán: Entrada 135 mg/l, Salida 26 mg/l
Hemos avanzado considerablemente en el tratamiento de las aguas que se vierten en la Laguna de Cajititlán, gracias a la gestión que desde el 2010 el Municipio de Tlajomulco realiza para la construcción de plantas de tratamiento y colectores, cabe mencionar que las plantas han sido adquiridas por el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Comisión Estatal del Agua (CEA). Las plantas mencionadas son operadas al 100% por el Municipio mejorando de manera importante la calidad de agua que entra a la Laguna de Cajititlán.