Alivian sed en Tlajomulco

REPORTAJE
Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; a 15 de marzo de 2021
ALIVIAN SED EN TLAJOMULCO
Abre la llave, la presión es constante. Apenas lo puede creer.
María de La Luz Venegas, habitante del fraccionamiento El Paraíso, en San Sebastián El Grande, ya cuenta con el suministro de agua potable de manera constante desde hace tres meses, por obras que realizó el Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga.
“Tengo entendido de que hicieron una obra (…), a causa de los arreglos de esta obra que se hicieron es el beneficio que ahorita ya tenemos, estar teniendo el agua más frecuentemente”, expresa la mujer desde la cocina de la casa donde vive con su esposo, su hija y tres nietos.
“Son muy beneficiosas para todos nosotros, ¿por qué?, porque lo estamos viendo ahorita en el agua, ya no le vamos a estar batallando para el suministro del agua (…), empezamos una rutina mucho mejor con el agua, y hasta para las plantas, vamos a empezar a verlas florecer otra vez”.
Llegó a vivir a San Sebastián hace 20 años y cuando el pozo que abastecía a la comunidad se secó, acarrear agua suministrada por pipas era la única manera de contar con el vital líquido. La economía familiar hacía impensable cambiarse de casa.
“Yo compraba en lo personal agua dos veces por semana de pipa, el Ayuntamiento nos regalaba agua, venía una vez por semana, y a veces no nos alcanzaba porque no abastecía para todo el fraccionamiento”, recuerda.
“Hace tres semanas empezó a haber un poquito más de agua, empezó a caerme precisamente aquí en esta llave porque no subía ni nada, empecé a dejar abierto y empezó a caer un poquito más, un poquito más y fue de manera que ya empecé a notar que estaba llegando el agua y más días, ya no era cada ocho días”.
Desde que arrancó la presente Administración municipal en septiembre de 2018, se han invertido 994.4 millones de pesos para obras de potabilización, almacenamiento, líneas de impulsión, equipamiento, saneamiento e infraestructura pluvial.
En el caso de San Sebastián, donde vive María de la Luz, el Ayuntamiento invirtió 171.3 millones de pesos en un sistema de abastecimiento que consiste en la construcción de dos macrotanques de 4 mil 500 metros cúbicos cada uno, ubicados en Los Naranjos y Las Latillas.
Se complementa con la perforación del pozo Manhattan, con una profundidad de 400 metros que aporta 48 litros por segundo, y dos líneas de impulsión de 9 mil 500 y 2 mil metros lineales, respectivamente.
Gustavo Ramos, director de Obras Públicas del municipio, precisó que el abasto de agua en San Sebastián será gradual porque este sistema está en fase de pruebas, y que la solución definitiva es contar con los 300 litros por segundo de la planta potabilizadora Toluquilla a cargo del Siapa.
“La cobertura que se está dando en este momento es mediante el pozo Manhattan, de ese punto se están haciendo sistema de pruebas por eso es que se habilitó ese pozo, se perforó a 400 metros de profundidad con una capacidad de volumen de 48 litros por segundo”, explicó el funcionario.
“Actualmente Toluquilla todavía no nos libera la conexión, estamos generando la cobertura con el pozo Manhattan, se están haciendo las pruebas y el llenado, todo esto es agua al interior del municipio”.
Obras |
Inversión |
Potabilización |
$9’494,868.52 |
Almacenamiento |
$40’812,523.38 |
Líneas de Distribución e Impulsión |
$143’018,028.13 |
Equipamiento |
$20’032,378.04 |
Saneamiento |
$23’420,353.97 |
Saneamiento con el Gobierno del Estado |
$610’161,117.40 |
Obras de infraestructura pluvial |
$64’672,428.38 |
Obras de infraestructura pluvial con el Gobierno del Estado |
$82’800,000.00 |
Gran Total |
$994’411,697.82 |
REDUCEN DÉFICIT DE AGUA EN TLAJOMULCO
El proyecto de garantizar el suministro de agua potable en Tlajomulco sigue en marcha.
Desde septiembre de 2018, cuando comenzó la presente Administración, se ha logrado reducir un 34 por ciento el déficit de agua en el municipio, al pasar de mil 108 litros por segundo a 731.2 litros por segundo actualmente.
Durante estos dos últimos años y seis meses, 33 colonias ubicadas principalmente en el corredor de la Carretera a Chapala, ya cuentan con el servicio de agua de manera constante debido a obras como la planta potabilizadora Tlajomulco 1, ubicada en Zapote del Valle, con una capacidad de 135 litros por segundo; los acueductos hacia El Capulín, Rancho Alegre, Silos, Agaves y Arvento, así como los macrotanques en Los Naranjos y Las Latillas.
“Con la construcción de la planta potabilizadora Tlajomulco 1 localizada en El Zapote del Valle, que se conoce como corredor Chapala, ahí hay 33 localidades y fraccionamientos que están siendo beneficiados”, indicó Gustavo Ramos, director de Obras Públicas del municipio.
“Sabíamos que en el 2018 esas zonas tenían agua dos horas, actualmente se amplió la cobertura y seguimos construyendo acueductos para aquella zona, entre ellos, está en el proceso, algunos tanques y acueductos (...) que están dando cobertura desde la planta potabilizadora”.
Colonias con abasto de agua a marzo de 2021 |
|||||
1 |
Cabecera |
12 |
Residencial San Pablo |
23 |
Gavilanes Poniente |
2 |
El Capulín |
13 |
San Miguel Cuyutlán |
24 |
Geovillas La Arbolada |
3 |
Hacienda los Eucaliptos |
14 |
San Sebastián |
25 |
Jardines de la Alameda |
4 |
La Alameda |
15 |
Santa Cruz del Valle |
26 |
La Cañada |
5 |
La Noria |
16 |
Santa Isabel |
27 |
Lerdo de Tejada |
6 |
Las Chivas |
17 |
Senderos del Valle |
28 |
Lomas del mirador |
7 |
Los Ciruelos |
18 |
Silos |
29 |
Nuevo San Miguel |
8 |
Paseo de los Agaves |
19 |
Tulipanes |
30 |
Providencia |
9 |
Pradera de la Alameda |
20 |
Valle de los Emperadores |
31 |
Quintas del Valle |
10 |
Rancho Alegre |
21 |
Arvento |
32 |
San Martin del Tajo |
11 |
Real del Valle |
22 |
El Triangulo |
33 |
Zapote del Valle |
¿QUÉ FALTA PARA REVERTIR EL DÉFICIT HÍDRICO EN TLAJOMULCO?
La ruta para revertir el déficit hídrico en Tlajomulco ya está trazada.
El municipio cuenta con diversos convenios de colaboración con el Siapa para dotar a Tlajomulco de agua cruda y potable que cubrirán el déficit de 731.2 litros por segundo que se registra actualmente, y abastecer a las 88 colonias pendientes.
Colonias con desabasto de agua a marzo de 2021 |
|||||
1 |
Acueducto San Javier |
31 |
Jardines de Verano |
61 |
Residencial San José |
2 |
Álamos |
32 |
La Arbolada Plus |
62 |
Residencial San Sebastián |
3 |
Altus Bosques |
33 |
La Arboleda |
63 |
Rinconada de San Sebastián |
4 |
Balcones de Santa Anita |
34 |
La Calera |
64 |
Rinconada Real |
5 |
Bonanza |
35 |
La Coladera |
65 |
San Agustín |
6 |
Buenavista |
36 |
La Fortuna |
66 |
San Agustín de las Flores |
7 |
Cajititlán |
37 |
La Lagunita San Agustín |
67 |
San Antonio |
8 |
Campestre |
38 |
La Primavera |
68 |
San Gilberto |
9 |
Campo Sur |
39 |
La Teja |
69 |
San José del Valle |
10 |
Casa Blanca |
40 |
La Victoria |
70 |
San Juan Evangelista |
11 |
Casa de San Sebastián |
41 |
Las Gaviotas |
71 |
San Lucas Evangelista |
12 |
Chirimoyo |
42 |
Las Luces |
72 |
Santa Cruz de la Alameda |
13 |
Chulavista |
43 |
Las Moras |
73 |
Santa Cruz de las Flores |
14 |
Cima del Sol |
44 |
Lomas de San Agustín |
74 |
Tepetates |
15 |
Cofradía |
45 |
Lomas de Santa Anita |
75 |
Unión del Cuatro |
16 |
Colinas del Roble |
46 |
Lomas de Tejeda |
76 |
Unión del Cuatro I |
17 |
Cruz Vieja |
47 |
Lomas del Sur |
77 |
Valle de San Sebastián |
18 |
Cuexcomatitlán |
48 |
Los Cantaros |
78 |
Valle de Tejeda |
19 |
El Arroyo |
49 |
Los Encinos |
79 |
Villa de las Flores |
20 |
El Cortijo |
50 |
Los Fresnos I y II |
80 |
Villa Galicia |
21 |
El Mirador |
51 |
Los Juncos |
81 |
Villas de la Alameda |
22 |
El paraíso |
52 |
Los Robles |
82 |
Villas de la Hacienda |
23 |
El Refugio |
53 |
Nueva Alameda |
83 |
Villas de San Agustín |
24 |
El Rio |
54 |
Ojo de Agua |
84 |
Villas de Zapotepec |
25 |
El Santo |
55 |
Palomar |
85 |
Villas Terranova |
26 |
El Tecolote |
56 |
Paseo de las Aves |
86 |
Villitas |
27 |
El Zapote |
57 |
Planetario |
87 |
Vistas del Valle (Domus) |
28 |
Hacienda del Sur |
58 |
Puerta Real |
88 |
Vistas I y II |
29 |
Hacienda Santa Fe |
59 |
Real de Santa Anita |
||
30 |
Jardines de San Sebastián |
60 |
Real del Sol |
Los convenios consisten en disponer de 300 litros de agua por segundo de la planta potabilizadora de Toluquilla, así como de 500 litros por segundo de agua cruda del canal Las Pintas para potabilizarla en la planta potabilizadora Tlajomulco 1, ubicada en el Zapote del Valle.
“La planta potabilizadora actualmente trabaja a 135 litros por segundo como primera etapa, y estaremos planteando que se construya la segunda etapa como parte del proyecto de continuidad de cobertura”, señaló Gustavo Ramos, director de Obras Públicas de Tlajomulco.
“Seguimos planteando la cobertura en la solución de agua en todo el municipio en este ejercicio 2021 que está arrancando, y que además traemos también obras de acueductos y de algunos tanques que se tienen que construir para ir mejorando la distribución”.
La ampliación a 500 litros por segundo de la planta potabilizadora requiere una inversión de 300 millones de pesos; el funcionario consideró que esos recursos podrían tenerse el siguiente año.
Mientras que la ampliación de la red de impulsión del sistema Toluquilla y conexión al Siapa tendrá un costo aproximado de 120 millones de pesos.
“Tlajomulco tiene una condición topográfica ideal, obviamente si nosotros iniciamos una cultura del agua donde el agua pluvial la retengamos, la infiltremos y garanticemos que nuestros pozos profundos tengan capacidad de recuperarse, con todas estas obras Tlajomulco no deberá de estar sufriendo o batallando por volúmenes de agua para la población y su desarrollo futuro”, concluyó el funcionario.